Gremios sin fuerza democrática

Gremios sin fuerza democrática

El doctor Fernando Cepeda Ulloa, en artículo suyo de Febrero 14/15, publicado por el diario El   País de Cali, sobre “Democracia y Gremios” se refiere a un informe elaborado por La Silla Vacía acera de la división que existe en el sector ganadero y lechero con respecto al funcionamiento del gremio cúpula, la Federación de Ganaderos y el Fondo que administra los recursos que provienen de los parafiscales…agregando, que la controversia gira en torno de una cuestión fundamental, a saber, la vieja teoría que dice: si no hay representación no hay razón para pagar impuestos y, agrego yo, para estar asociado.

Dice el doctor Cepeda Ulloa, que los gremios económicos, asociaciones profesionales, sindicatos, partidos políticos, tienen que adoptar medidas que aseguren que sus miembros pueden – y deben –participar en la vida de la organización que los representa.. La participación es complemento de la Democracia Participativa. Le da más legitimidad y le aporta eficacia. Contribuye a una deliberación más completa siendo una manera de asegurar que políticas y determinaciones que se adopten serán las más apropiadas. EL DEFICIT DE DELIBERACION, EL DEFICIT DE PARTICIPACION, REFLEJAN UN DEFICIT DEMOCRATICO.

La división del gremio ganadero, muy politizado últimamente, es más por lo alto que por la base. Muchos creemos que la Junta Directiva de Fedegán y su Presidente han entendido ligeramente que esas posiciones son plataforma para lanzarlos a posiciones políticas más importantes, incluida la Presidencia de la República, sobre lo cual los agremiados no pueden ser forzados a participar o tomar partido. Personas muy capaces para que lo intenten desde otras posiciones. Máxime cuando la representatividad que ostentan es limitada, dada la poca participación de los ganaderos en la Asociación y la poca fuerza institucional que las Asociaciones Ganaderas imprimen a las decisiones de la mal llamada Federación de Ganaderos de Colombia. Las Asociaciones agrupadas en Unaga ( Unión Nacional de Asociaciones Ganaderas ) son convidados de piedra en toma de decisiones de Fedegán, pues su condición innecesaria de “limosneros “ de los recursos que esa entidad maneja a su antojo les hace perder fuerza democrática al debido accionar gremial.

Se acerca la Asamblea de socios de Asocebú y, como siempre, la representatividad de los ganaderos está concentrada en cuatro o cinco socios que acaparan todos los poderes para hacerse elegir miembro de Junta y luego decidir sobre el Presidente de Junta y de toda la Asociación, dignidad que siempre y exclusivamente, por una especie de cooptación, recae en dos o tres personas que, aunque prestantes y capaces, no les queda tiempo para atender adecuadamente las exigencias de conducción del gremio. Como, por ejemplo, una de ellas, trabajar por una masiva participación de los agremiados en su elección directa y en segundo orden, procurar la independencia conceptual y económica de la Entidad y el progreso de todos los ganaderos articulado con el desarrollo nacional.

Política pecuaria y mejoramiento genético bovino

POLITICA PECUARIA Y MEJORAMIENTO GENETICO BOVINO

Los criadores de las razas bovinas lecheras en Colombia, particularmente yo como  defensor de las Indicus Gir y Guzerá y responsable del manejo de empresas que las comercializan con algún éxito, debemos preocuparnos, y mucho, por la inexistencia de políticas serias que promuevan la investigación y establezcan condiciones de desarrollo que las hagan proyectarse útiles en el concierto local e internacional, para bien del subsector y de la economía agraria nacional.

Veintiún años después de haber ingresado al país las Gir y Guzerá y pese a los esfuerzos individuales de muchos de sus criadores, no hay nada oficial definido que las impulse, de veras, a cumplir el rol que les corresponde como bovinos lecheros de alto rango genético pecuario y de generadores de desarrollo nacional y de bienestar gremial.  Tanto tiempo después, aunque nunca es tarde, citan a sus criadores a opinar sobre la orientación que deben tener los jueces para su juzgamiento en las distintas ferias regionales y nacionales, sobre todo cuando la Asocebú se ve obligada a designar de afán jueces que saben de la raza Brahman, pero no de las otras establecidas en el país.  La frase orden: “juzgue 50 y 50” ha hecho carrera y causado muchos perjuicios y resquemores.  Juntas directivas que no legislan.

Una de esas realizaciones importantes para establecer condiciones definitivas de desarrollo pecuario bovino es la Prueba de Progenie.  La Asocebú hace la prueba de Evaluación Genética y la prueba de Ganancia de Peso en pastoreo, algo muy importante y que lo fuese más si las divulgaran con mayor fuerza publicitaria, como, por ejemplo, utilizando más a fondo el órgano oficial de divulgación de la entidad, la revista El Cebú.  También proyecta la prueba Genómica en la raza Brahman.  Eso está bien, pero como todo en Colombia siempre vamos quedados en años, décadas y siglos.  No apoyamos la Prueba de Progenie y ahora la Genómica está cuestionada seriamente por la porcentualidad en la obtención de bovinos superiores confiables. Lo económico a veces sale caro, dice el adagio popular.

La revista Holstein Internacional, edición 21, numero 10, página 18, de Octubre de 2014 dice: “volver a los padres de toros probados con progenie.  LIC en Nueva Zelanda  fue uno de los primeros centros de IA en usar extensamente padres de toros jóvenes genómicos (ver también cuadro # 3).  Pero ahora, eso ha cambiado mucho y han disminuido los padres de toros ADN del 95% del 2011 al 30% de ahora.  Fue porque tuvieron malas experiencias con los padres de toros jóvenes genómicos?. “La sinceridad nos obliga a comentar que nuestra confianza en la genómica ya no es tan fuerte como solía ser antes.  Es así como hoy existe la tendencia de volver a usar padres de toros  probados con progenie”;  afirma Simón Worth de LIC.  Lo está muy de sobra, y actualmente, el padre del toro más usado es Mourne Grove Hothouse que tiene 2618 hijas en sus índices…..”.

Debemos preocuparnos por desarrollar política pecuaria y los estudiosos y practicantes de ella, deben ser los que ocupen los cargos oficiales relacionados con el sector.  Así también los miembros de juntas directivas gremiales.  Los técnicos deben proponer pero nunca definir.

Desde que apareció la prueba genómica y su entusiasmo por desarrollarla como lo máximo en mejoramiento genético, sus progenitores advirtieron que no reemplazaba la prueba de progenie.  Pero el entusiasmo fue tal que se pensó que una confiabilidad de más ó menos el 60% era suficiente en el mejoramiento genético de ciertas razas ó de todas.  La diferencia entre el 60% de la genómica y el 100% de la de progenie ha comenzado a verse, a notarse y a causar ciertos sustos técnicos y económicos.

No quiero con lo anterior afirmar que se está haciendo mal implementando la prueba genómica, pero si advertir que se ha despreciado por décadas lo que en otros países se está haciendo con éxito, realizando la prueba de progenie, dando la oportunidad a todos ellos de incursionar ampliamente en el mercado internacional de semen, embriones y animales vivos, entre muchos otros beneficios.

También debo admitir que los criadores de bovinos lecheros en el país, Indicus y Taurus, con nuestros representantes en las juntas directivas de las agremiaciones bovinas, hemos quedado estancados pero satisfechos con los buenos precios nacionales obtenidos en su comercialización. ¿Hasta cuándo?.