Cuentos Ganaderos

Los españoles no solamente nos sorprendieron con su arribo a América en 1492, sino que también permanentemente asustaron a nuestros aborígenes con sus caballos, con sus bovinos, con sus espejos y con sus armas.  Además de introducir a las indias (América) la religión, sus costumbres y sus enfermedades.  Para lo que hoy toca contar, diré que los españoles se aparecieron en el puerto de Santa Marta (playas y barrancos) en 1527 con alrededor de treinta y siete bovinos, de diversas razas, los cuales fueron dejando o abandonando en los agrestes territorios del continente.  Como dice Daniel Lemetre, en su cartilla “Apuntes de mí corral” comiendo las abundantes leguminosas y algunas gramíneas naturales de buen gusto y de excelente capacidad nutricional.  El hato bovino creció, disperso en las sabanas del Caribe y a lo largo y ancho de las tres cordilleras Colombianas, formando con los años germoplasma.  Se convirtieron en razas criollas y de allí surgieron las que aún conocemos como la Blanco Orejinegro, la Costeño con Cuernos, la Romosinuano y otras como la China Santandereano, llegada esta ultima por el oriente, a través de la isla Venezolana de Margarita, traída allí por el conquistador Federman.  Esta, la China Santandereano creció a las orillas del Fonce, del Suarez, del Chicamocha, en Barichara y regiones circunvecinas.  Raza de calidad para leche y carne, aún existente en estos territorios y muy apetecida por el pecuarista tradicional de la zona y por algunos otros que la conocen y la adquieren para su explotación en otros lugares del territorio Nacional.  Debemos mencionar las que también llegaron por el Orinoco y se establecieron en el Arauca, en el Casanare y en el Meta, encontrando establecida en San Martín la famosa raza Sanmartinera.  Y debemos mencionar también la que posiblemente ingresó por el sur al paso del conquistador Belalcazar, llamada Hartón del Valle.  Qué riqueza para las nacientes naciones de América del sur.  Algunas de ellas han migrado a países del norte y es común encontrar en México y en Estados Unidos hatos muy apreciados del bovino Romosinuano, por su gran calidad de carne, la que consumieron ávidamente los constructores del canal de Panamá.

 

Con los siglos, por allá a finales del XIX y principios del XX comenzaron a aparecer en el territorio Colombiano razas europeas y asiáticas de excelente calidad cárnica y de leche como el Holstein Friesian y la cebuina Brahman con mezcla de otras indicas como el Nelore, el Gyr y el Guzera, amén de algunas que llegaron al Brasil y a todo el continente despachadas engañosamente por los indios (de la India) a los compradores brasileros.  Es bueno resaltar la epopeya de los primeros importadores de la raza Holstein, cargando estos animales en parihuelas, desde el puerto de Buenaventura hasta las planadas del norte del Valle del Cauca.  Y en Brahman  puro el desembarco del primer toro  descargado en Zambrano, a la orilla del río Magdalena, traído por hacendados de origen alemán.

Las ganaderías criollas, formadas durante siglos, fueron la fuente de carne y leche de los habitantes del nuevo mundo y después se mezclaron con las razas europeas e indicas que fueron llegando desordenadamente al continente. La manía de cruzar se impuso y en nuestros tiempos aun persiste.  Las excelentes razas criollas que tiñeron con su leche las aguapanelas y los chocolates de nuestros hogares están muy desaparecidas en Colombia.  El empuje de las razas indicas y de los ganados europeos de alta calidad, han absorbido lo que originalmente llegó a estas tierras.

Empuje especial a la población bovina Colombiana dimos otros Colombianos, importando legal y a veces ilegalmente bovinos indicus llegados  al Brasil y establecidos allí desde 1887, como el Gyr, el Guzerá, el Nelore, el Red Sindi y la importación del compuesto Brahman desde Estados Unidos a Colombia.  Y ya sabemos y nos lo repiten que tenemos un hato Brahman de la mejor calidad en el mundo y la llegada de cebuinos como el Gyr y el Guzerá ha embellecido las tierras Colombianas y los recintos feriales de carácter nacional y local.  Los que trajeron el Holstein a Colombia lo hicieron con ejemplares de la mejor calidad y el hato es sumamente importante en Colombia como raza especializada en la producción de leche y quienes trajeron el Jersey, originario de la Isla de Jersey, en el canal de la mancha, lo hicieron muy bien, pues trajeron un bovino que produce la mejor calidad de leche en los suelos de los cinco continentes y quienes por allá, antecitos de 1950, se decidieron a traer al Ayrshire no se equivocaron y ellos son propietarios de un bovino que se distingue en el mundo entero con la denominación de la ubre de oro.

En indicus la epopeya de la traída del Brahman, del Gyr y del Guzerá debe resaltarse, como lo dije anteriormente.  Los pioneros del Gyr y del Guzerá, empezaron con la gran visión de ganaderos de la época de los cincuenta y sesenta, don Hernando Rojas de la Hacienda Sotará, Pereira, don Luís Robledo de la Hacienda El Palmar, La Dorada, don Frank Londoño de la Hacienda Aguas Prietas, en Cartagena y los entes corporativos, Fondo Ganadero de Caldas y Fondo Ganadero de Antioquia.  Es importante mencionar que don Luís Robledo mezcló líneas de Gyr con líneas de Brahman rojo norteamericano, sacando un compuesto de sangre roja que aún hoy es apetecida en el mundo pecuario nacional.

Llegó, después, la osadía de dos ganaderos, Fernando Duran y Gabriel Puerta, importando en 1991 ganados Gyr y Guzerá lecheros, genéticamente mejorados en Brasil, que hoy los apetecen y demandan todos los ganaderos nacionales, criadores de distintas razas, para mezclar con razas europeas de grandes producciones de leche o de carne y hallar con ese cruce el animal resistente para el trópico hostil, haciéndolo competente para desempeñarse en todos los nichos agroecológicos del territorio nacional.  Así llegamos a obtener el Gyrolando y el Guzolando, que han permitido el mejoramiento de la calidad de vida de los campesinos Colombianos, con menos vacas, con mas producción de leche, con menos esfuerzos nutricionales y laborales.  Estos dos compuestos (Gyrolando y Guzolando) arrasan con el mercado de leche en el territorio Colombiano.  Su demanda es alta y nos ha llevado a pensar que estos compuestos, en el futuro, reemplazarán las explotaciones de doble propósito, muy interesantes en la economía campesina pero sin futuro genético alguno por no ajustarse a la Ley de los Cruzamientos. Los cruces indefinidos, sin observar la Ley de los Cruzamientos, no nos llevan a ninguna parte.  Las tres razas europeas de alta producción de leche, Holstein, Jersey y Ayrshire, hacen posible está realidad pecuaria, para ser explotada en el cinturón tropical del mundo y aún en las zonas de estaciones.

La velocidad con que ha crecido este desarrollo pecuario en Colombia se debe al entusiasmo de los ganaderos y de las herramientas que la tecnología y la ciencia nos han suministrado.  Entre ellas el uso de toros probados, la inseminación artificial, la transferencia de embriones, las pruebas genéticas  y el aprendizaje adquirido en el suministro de una buena dieta nutricional.

En Santander se han producido, a lo largo de la historia pecuaria, acontecimientos en su desarrollo que han favorecido el crecimiento de un hato bovino especializado en la producción de leche y en la producción de carne.  Hace muchos años escuché decir: si quiere comprar un toro Brahman de buena calidad, búsquelo en los hatos Santandereanos y ustedes deben saber amigos que la transferencia de embriones, en  todas las razas bovinas, a  nivel técnico y científico, se inició hace 25 años en un paraje Santandereano del municipio de Cimitarra, en el corregimiento de Puerto Araujo, a orillas del río Carare, con el plantel denominado Ctelca.  Fue un hito histórico y pujante cuando mostramos vacas con treinta y hasta sesenta crías al año y de allí surgieron la mayoría de los técnicos que se dedican a la transferencia de embriones en Colombia, actividad ésta, que mucho antes a la nuestra, la desarrollaban dos o tres técnicos que se escondían para realizar sus trabajos y no enseñarlos a nadie.  Es un triunfo nuestro, de todos los ganaderos Colombianos, que será recordado y reconocido por las generaciones futuras.

Como decía un político Cubano, cuando le preguntaban por lo que sobraba en su país y él contestaba  que la educación, el deporte y la salud y cuando el periodista le contra preguntaba por lo que allí faltaba, sin sonrojarse, contestaba, el desayuno, el almuerzo y la comida.

Pues, miren señores, en Colombia abundan los ganados con excelente genética en sus razas, de lo que se beneficia el mercado interno, pero nos falta una entidad oficial o mixta que certifique lo que tenemos para exportar o vender en el país, con sello oficial de calidad.  No podemos seguir afirmando en nuestras tertulias ganaderas que tenemos lo mejor, así sea cierto, sin que una entidad respetable lo certifique.  Y menos seguir creyendo que las cintas  colocadas en el cuello de bellos animales exhibidos en las ferias son el sello de calidad del mismo.  Puede ser una pista, pero no la gran verdad que buscamos en genética. En Brasil lo hace una  entidad oficial muy seria llamada EMBRAPA y aquí en Colombia perfectamente lo podría hacer Agrosavia, antes Corpoica.  Falta la decisión política y gremial para hacerlas.

Yo quiero manifestarles a ustedes que en Colombia sobra la genética, la nutrición y el buen manejo en los hatos ganaderos, para exportar y atender el consumo interno.  Pero actualmente exportamos carne y leche y esto se debe a que hay subconsumo nacional.  Cada que exportamos un kilo de carne y un litro de leche estamos exportando el cerebro de los niños Colombianos.  Hay que revertir esta contradicción en nuestra política pecuaria.  Presionemos para que esto algún día pueda ser posible.

Muchas gracias y hasta pronto.

Cebú, la raza de aguante que triunfó en el trópico hostil: Gabriel Puerta

Si bien la ganadería colombiana es muy buena y ha logrado avances importantes con cruces y mejoramiento genético, hay mucha tela por cortar en optimización del hato.

La ganadería colombiana sigue dando pasos agigantados gracias a los trabajos juiciosos y aplomados en mejoramiento genético, pero igual con la incorporación de razas fuertes y muy versátiles para el durísimo trópico en donde se han visto avances en productividad lechera y un destacado aporte en material bovino hereditario o sucesorio.

Un ejemplo es la llegada de la raza Gyr, un cebuino especializado en leche cuyos orígenes son indios, más exactamente de la península de Kathiawar, una zona extremadamente cálida en donde los suelos suelen ser áridos y de considerable pobreza en alimento.

Este bóvido ha mostrado unas propiedades tan estimables que inclusive fue utilizado para mejorar otras razas, un ejemplo el sindhi rojo y el mismo sahiwal. Sus propiedades hicieron que la casta fuera considerada y clasificada para la obtención del potente Brahman en Estados Unidos.

Los más conocedores dicen que la ganadería nacional es importante y muy buena, destacando que en el país se encuentra la raza Brahman con altos rendimientos en carne, de excelente desarrollo, que hizo su aparición en los inicios del siglo XX en Colombia. El invitado para este especial de ganado, un hombre con todos los pergaminos y reconocimientos, dijo que resulta admirable como fue creciendo una actividad que en sus inicios trajo razas europeas no aptas para los pisos térmicos del país, que de apoco se fueron aclimatando y adaptando.

Los siglos han pasado y el ser humano ha contado la historia ganadera desde hace más de 10.000 años cuando abandonó la vida nómada y adoptó la agricultura, una de las características del periodo neolítico. De todas formas, no se puede obviar el origen de la ganadería, literalmente encarnada en el uro o bos primigenius, un rumiante de tremendas características que al parecer surgió hace 800.000 o 700.000 años en la península Ibérica. Fue llevado a la extinción por la excesiva caza, la deforestación y la domesticación que empezó en Grecia hace 8.500 años.

Según los conocedores la última hembra de uro murió en el polaco bosque Jaktorów en 1627. Algunos estudios, luego de auscultar un número importante de razas, dicen que la domesticación del uro se hizo en diferentes regiones. La tarea empezó en Grecia hace unos 8500 años, luego la doma de esta especie se hizo en India que le abrió paso al ganado cebú, pero siguió en Asiria y Mesopotamia.

El repaso es interesante porque en esta ocasión se reconocerá la importancia del ganado cebú en el crecimiento de la ganadería colombiana que sigue cruzando y produciendo animales de enorme propiedad.

En Colombia hay por fortuna, gente apasionada por la ganadería, personas que no solamente se formaron en la universidad, sino que fueron aprendiendo en la mejor alma mater, la ruralidad, esa de ganados pastando en las llanuras, sabanas y dehesas interminables del territorio, en lo que tiene que ver con trópico bajo, pero igual han hecho labor los hatos de montaña en zonas templadas o tremendamente frías en páramos y regiones gélidas muy famosas por la producción lechera y la industria láctea.

Uno de esos enamorados de la muy buena ganadería es Gabriel Puerta Parra, egregio hombre de la actividad ganadera y precursor para el capítulo Colombia de las razas Gyr y Guzerá, desde luego laureado por todo el conocimiento y el impulso que les dio a unos cruces que sobrepasaron la frontera de la espectacularidad. En su charla con Diariolaeconomia.com, el experto criador manifestó que un gran acierto del país fue traer razas especializadas que sirvieran para lo que denomina “trópico hostil” ya que es complicado, un piso térmico casi indómito en donde se trabaja a 40 y hasta 50 grados centígrados.

Don Gabriel es una persona amable y llena de vitalidad, se le nota el amor por el trabajo ganadero y todo lo que rodea un hato o una exigente finca. Nació en San Carlos Antioquia hace 80 años, pero al mirar su rostro siempre iluminado por el buen ánimo y la constante sonrisa, pareciera que tomara el elixir de la súper secreta fuente de la juventud.

En la plática no esconde su recuerdo aún fresco por Ibérico, su imponente toro Guzerá importado de Brasil en 1992 cuando el empresario programó una compra de ese tipo de ganado especializado en leche, más exactamente 26 novillas y el evocado macho. Todo parece indicar que esta raza impactó a Puerta Parra cuando en 1952 quedó prendado con su estampa, calidad, mansedumbre y valor genético ya que lo describe como un linaje formador de nuevas razas.

Un asunto adicional en Colombia que influye claramente en agricultura y ganadería es la buena disposición de agua, el ganadero recordó que el país pasó de ser el segundo más rico en recursos hídricos al quinto lugar, una pérdida preocupante de categoría, sin embargo, destacó, el territorio colombiano cuenta con mucha agua y demasiada vegetación expresada en bosques, sabanas y predios con pasturas y otras especies.

El ganado europeo llegó a Colombia en 1528 cuando Rodrigo de Bastidas desembarcó el primer pie de cría en la ciudad de Santa Marta, desde luego en unas condiciones casi arcaicas porque en ese tiempo no existía puerto ni se hablaba de logística, se trataba de unas 25 reses que con el tiempo se fueron sumando a otras importaciones, las mismas que terminaron diseminándose por la geografía nacional.

Otro importador de ganado europeo, el que llegó con Cristóbal Colon en 1493 a la isla La Española, hoy Santo Domingo, fue Nicolás de Federmán, que introdujo en plena conquista unos bovinos que ya eran parte de una explotación en Islas Margarita. Los animales de la hermosa parte insular venezolana fueron al parecer también llevados al sitio por los piratas ingleses de la época que, entre otras cosas, no eran pocos, Morgan, Francis Drake, Barbanegra y una larga lista de corsarios que horrorizaban la incipiente navegación marítima.

¡Sí a la Mujer Rural! Mónica, ejemplo de resiliencia

Mujer-Rural-Puerta-Parra

Hoy en día, las mujeres reinvierten hasta el 90 % de sus ingresos en sus hogares, dinero que se destina a adquisición de comida, atención médica, educación de sus hijos y a actividades generadoras de ingresos, que ayudan a romper el ciclo de la pobreza intergeneracional.

Con motivo de la conmemoración del Día Internacional de la Mujer Rural, ahondamos en este tema tan trascendental y prometedor para el futuro de nuestro campo y, por supuesto, para el género femenino, que tanto lucha día a día por acabar con ese señalamiento erróneo de ser el sexo débil.

Debemos iniciar reconociendo que la mujer rural, quien cumple un papel supremamente importante en la sociedad agraria, permanece abandonada a su suerte por los estamentos oficiales y por ello recicla todos los conflictos del campo. Así que es necesario enfatizar en la razón de ser de nuestras mujeres campesinas y su relevancia en el desarrollo agropecuario, como protagonistas básicas del tejido social donde se desempeñan.

Desde la década de los años treinta se inició en Colombia la lucha por la igualdad de género. Sin embargo, solo a partir de la Constitución de 1991 se empezó a evidenciar la inclusión de la mujer rural en el ámbito nacional. En la actualidad sigue sin arraigarse, en su totalidad, la participación de la mujer en igualdad de condiciones, aún más en un escenario rural. Por esto resulta tan necesario fomentar y generar un cambio que visibilice a las mujeres en el campo colombiano. 

Las mujeres rurales no solo constituyen una cuarta parte de la población, sino también representan un gran porcentaje de la mano de obra agrícola, fomentan el empoderamiento de las familias del campo y su desarrollo y si recibieran los recursos necesarios podrían impulsar en gran forma la erradicación de la pobreza en las zonas rurales. Estas mujeres, las mismas que no paran de sufrir, debido al abandono social, la crisis económica y alimentaria, el cambio climático, entre otros aspectos, están implorando por una política pública mas eficiente, que redefina esa brecha de desigualdad a la que permanentemente viven sometidas.

El problema radica en la falta de continuidad de iniciativas en el largo plazo, como el programa de Mujer Rural del Ministerio de Agricultura y Desarrollo Rural, uno de los pocos planes del gobierno para ¨contribuir al mejoramiento de las condiciones de vida de las mujeres en el campo y la disminución de su situación de pobreza y vulnerabilidad…”.

Hacemos un llamado a las entidades estatales, a los gremios, a los productores (ganaderos y agricultores) y a la población en general, a reconocer y valorar la función de la mujer en el sector rural. Estas esposas, madres, muchas de ellas cabeza de familia, gritan para que se acabe con la indiferencia histórica que afecta su institucionalidad de género.

Mónica Hernández (en la foto), por ejemplo, es una de esas mujeres de campo, madre de cuatro hijos (dos niñas en escolaridad y acaba de tener mellizos), con su familia hacen parte de una empresa ganadera en el Magdalena Medio, que manejan un ordeño especializado de la raza guzerá.

Sus empleadores argumentan y reconocen que esa es la actividad (área) de la hacienda en la que trabaja que muestra mejores resultados en productividad y que, en mayor parte, se debe a la calidad del capital humano, pues el núcleo familiar liderado por esta mujer rural racionaliza y adapta los patrones de gasto, disciplina, eficacia, productividad a corto plazo e ingresos de manera sostenida. Además, proporciona una estabilidad a nivel personal (con su ejemplo) de los empleados, que fortifica el valor de la familia como la base para el desarrollo y progreso de la sociedad.

¡Así, señores empresarios del campo, ¡a contratar más mujeres!, ¡a definir bien e incrementar las oportunidades en cargos de liderazgo para ellas y aumentar la eficacia organizacional en sus negocios rurales!

Por: Ana Cristina Puerta Parra

Introducción a la historia de los cebuinos primigenios

Amigos Ganaderos,

Tantas veces que hemos hablado en foros sobre la pecuaria bovina lechera, pero así hubiesen sido millones de veces, siempre será bueno recordar lo que ya sabemos y enrutarnos por el camino de las nuevas formas y experiencias que el mundo moderno nos enseña. Lo nuevo hay que saberlo entender y asimilar y de ninguna manera está llamado a destruir lo que ya se sabe, lo que ya se conoce y lo que ha dado resultados.

Dia de campo – Ganadería puerta parra 2pp

dia de campo

Guzerá, una raza que aún genera temor en Colombia

Cuando el ganado Gyr llegó a Colombia vino acompañado de animales Guzerá que han sido de gran aporte para toda la ganadería, pues los beneficios de carne y leche que ofrece este ganado no se ha podido igualar.

Durante 30 años, la raza Guzerá se ha ido posicionando de poquitos en Colombia, pues a pesar de lo rentable que es para el trabajador pecuario, produce cierto temor en quienes lo adquieren debido a los enormes cuernos que lo acompañan y que hace parecer que es un animal bravo.

Sin embargo en estas tres décadas, estos semovientes han logrado adaptarse al campo colombiano gracias a su rusticidad y a las bondades que le brinda a todas aquellas personas que los tienen en sus predios.

Gabriel Puerta Parra es un ganadero que hace casi 30 años trajo esta raza a Colombia junto con la Gyr y nos cuenta cómo ha sido su amor por esta raza y el proceso de adaptación de los animales en el país.

El Guzerá tiene una larga historia en la humanidad y tal vez es uno de los ganados más antiguos de la tierra. Uno encuentra en las regiones de Arapara en la India pinturas rupestres de esta raza”, afirma Puerta Parra.

Estos animales han sido muy importantes en el desarrollo tecnológico, económico e industrial de La India y es muy apetecida en este país, logrando posicionarse bien pues sirve para todo.

Por ser una raza tan antigua, se presta genéticamente para adaptarse a infinidad de compuestos con otros animales y en los cuales sus bondades logran prevalecer y perfeccionarse con las otras.

En palabras de Puerta Parra, “este es un animal como mínimo de triple propósito pues da carne, leche y sirve para tiro a quien lo adquiere porque sirve para el arrastre”.

Este también es un ganado de leche y carne, en donde la primera tiene muchos compuestos, sólidos totales, calidad de proteína, y según Puerta Parra, es un ganado mucho más resistente que el Gyr, pues se puede pastorear a la orilla de los grandes ríos del país.

El impulso de esta raza en Colombia ha sido muy poco, porque a las personas les causa mucho miedo el volumen y la inmensidad de los cuernos del animal. Sin embargo es un ganado muy altivo y a la vez muy manso, que s si se trabaja desde la crianza, puede llegar hasta la casa de la finca.

Finalmente, Puerta Parra señala que “este es un animal muy manso, pero que por la mira oblicua y su levantamiento de cabeza produce temor, pero que en su caso, son las mujeres de la finca las que ordeñan estos bovinos de hasta 800 kilos, pues luego que se amansa, el animal es noble toda la vida”.

https://www.contextoganadero.com/ganaderia-sostenible/guzera-una-raza-que-aun-genera-temor-en-colombia

Ganado Gyr, 30 años mejorando la genética bovina en Colombia

gyr

Gabriel Puerta es un ganadero colombiano que hace casi 30 años trajo la raza Gyr al país desde Brasil. Este nos cuenta cómo ha sido el proceso de este tipo de animales y la forma en la que ha mejorado la genética en la ganadería de Colombia.

Desde 1991, Gabriel Puerta Parra se propuso traer animales de otras razas a Colombia y lo logró por medio del ganado Gyr, que hoy es muy reconocido y manejado en el país. 28 años después, esta se ha adaptado a las condiciones de las explotaciones colombianas y hoy es se cataloga como un semoviente lechero. (Lea: Ganadería El Tesoro, más de una década seleccionando lo mejor de la raza Gyr para clonar)

Este productor viene trabajando en el sector por más de 40 años y hoy es líder en el ganado Gyr, por lo cual indica que esta raza se ha adaptado con éxito a la ganadería colombiana

“Al país le ha ido muy bien con este tipo de animales, pues todos los que lo han adquirido a través de mi trabajo han aprendido a manejarla. Hoy todo el mundo gana dinero con un negocio que antes era nuevo”, afirma Puerta Parra.

El ganado Gyr es proveniente de La India, luego se adaptó a la actividad ganadera de Brasil para luego pasar a Colombia, donde su adaptación no ha sido difícil, pues son unos animales del trópico.

Para Puerta Parra, hoy en día el país tiene más méritos que Brasil y La India con el proceso de la raza Gyr, pues “los indios están en un país tropical, porque no pasa la línea equinoccial, mientras que en Brasil los ganados son trabajados cerca del trópico de Capricornio por lo cual los climas allá son benignos y trabajan con más confort”, asegura Puerta.

Colombia es un país por el que atraviesa la línea equinoccial y que no tiene todas las estaciones, por lo que las condiciones a las que se han venido adaptando los animales de raza Gyr son muy distintas, especialmente por la calidez del clima.

Esta raza se ha caracterizado en Colombia por aportar en la ganadería lechera, pues ha generado grandes cantidades de litros en las explotaciones donde se maneja, además de tener un buen comportamiento en los juzgamientos.

En palabras de Puerta Parra, “cuando en Brasil producen 10 litros con una vaca Gyr nosotros producimos 5, entonces podemos decir que es más meritoria la vaca nuestra por nuestra condición, a menos que allá el animal esté al lado del Río Amazonas en donde las cosas son distintas”.

Este tipo de animales tienen la ventaja de contar con buena rusticidad, sin embargo esto no significa que pueda aguantar hambre. Las bondades de los Gyr se basan en su comportamiento manso, el aguante del estrés calórico, su habilidad materna y la calidad en la producción de leche.

Finalmente, Puesta considera que “el aporte de esta raza en Colombia durante estos 30 años ha sido mucho porque ha mejorado la genética bovina y las condiciones del campesino. Antes un productor para tener 100 litros de leche tenía que ordeñar 50 vacas todos los días, levantarse a las 3 am a realizar esta actividad, entonces con estos ganados hoy puede sacar los 100 litros con 10 vacas”.

https://www.contextoganadero.com/ganaderia-sostenible/ganado-gyr-30-anos-mejorando-la-genetica-bovina-en-colombia